Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de abril de 2011

Hace más de un siglo

El que algunas industrias y corporaciones oculten (e incluso saboteen*) avances tecnológicos innovadores para proteger el "status quo" de sus productos en el mercado no es ninguna novedad. Por ejemplo, que la industria petrolera haga todo lo posible por entorpecer la investigación del coche electrico no sorprende a nadie.

Lo que quizás no sea tan conocido es "desde cuando" lo vienen haciendo y el enorme, enorme, enorme retraso que esa actitud inflige al avance de una sociedad tecnológica como la nuestra.



En la foto, Thomas Alba Edison en 1903, junto al prototipo de coche eléctrico en el que estaba trabajando, justo antes de partir en una carrera de resistencia en la que debía recorrer 1.000 millas (1.600Km) basado en un nuevo (por entonces) tipo de baterías de su invención, las baterías de ferro-niquel ...que por cierto, ya por entonces tenían una vida útil de más de 20 años.

Lo consiguió, y llegó de una pieza. Eso fué en 1903, hace la friolera de 108 años.

Edison perdió la carrera automovilística frente al motor de explosión, más eficiente. Sin embargo, su automóvil eléctrico era perfectamente viable ya por entonces, aunque con algunas limitaciones técnicas, naturalmente.

Aquí la historia completa (en inglés).

(*) Documental ¿Quien mató al coche eléctrico?

martes, 17 de marzo de 2009

Combatiendo la Crisis


La Entitat Metropolitana del Transport (EMT) ha empezado a aplicar una série de medidas para combatir la crisis económica y fomentar el consumo entre sus usuarios.

Inicialmente se ha concentrado en incrementar el consumo de energía eléctrica e incentivar la demanda de fármacos antigripales, aspirinas y paracetamol para dar un impulso a la industria farmacéutica, que tan necesitada está de liquidez últimamente.

Hoy estamos a 17 de Marzo, y los usuarios de los Ferrocarriles de la Generalitat y el metro de Barcelona habran notado como desde hace dos días pueden disfrutar por fin del aire acondicionado en los vagones de todos los trenes. De esta manera la entidad del transporte realiza una subvención indirecta a los laboratorios farmacéuticos del país, reactivando el mercado químico y el consumo inútil de energía.



Esta era una medida muy esperada por los viajeros, que ahora pueden realizar su trayecto con una agradable temperatura de 18ºC, mientras en el exterior del tren la temperatura ambiente oscila entre los 10ºC y los 16ºC, e incluso hasta 18ºC en recorridos al aire libre, según la hora del día.

Las industrias farmacéutica y energética han recibido tibiamente la iniciativa, calificándola como necesaria pero insuficiente dada la coyuntura actual.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Manual del Terrorista Cívico (I) - Cómo cargarse el planeta de una vez por todas



"Think globally, act locally"
(Piensa globalmente, actúa localmente)


Esta frase célebre, acuñada por el ecologismo allá por los años 80, pretende ser un leitmotif, un lema, una guía que de forma sencilla nos da a entender cómo el poder conjunto de muchas pequeñas acciones en el ámbito local puede tener (y tiene) un efecto decisivo a escala planetaria, y nos invita a convertirlo en un mantra personal para aplicarlo en nuestras costumbres más cotidianas.



La idea es que si todos participamos aplicando pequeñas medidas ecológicas en nuestro día a día más próximo, su efecto a nivel global es muy significativo. Este es el principio que hay detrás de acciones como poner bombillas de bajo consumo en casa, ir al trabajo en bicicleta, usando el transporte público o compartiendo el coche, reciclar la basura, etc.

Es una idea muy potente. Todo ayuda, y además nos enseña a ser más conscientes de las consecuencias dramáticas que tienen algunos de nuestros hábitos de vida aparentemente triviales.

El objetivo final del ecologismo es salvar el planeta Tierra de la actividad destructiva del ser humano, y para conseguirlo trata de combatirla allí donde ésta se produce.

Es un objetivo muy loable que, personalmente, comparto en un 100%. Sin embargo, - es sólo una impresión personal -, no me parece que los medios que emplea sean verdaderamente efectivos. El nivel de complejidad de las actividades humanas es tan grande, tan sumamente desconocido en sus interrelaciones con el medio natural, y su capacidad de destrucción es tan extraordinariamente contumaz y poderosa, que puede decirse que el ecologismo prácticamente se limita a dar palos al aire con los ojos vendados en un hangar vacío.

La contaminación, el agujero de ozono, el calentamiento global, la extinción de las especies animales, el agotamiento de los recursos naturales, la destrucción de los bosques...

Es como pretender transvasar el mar con una cucharilla de café.

Sin embargo, igual que si se tratase de una ecuación matemática, es posible reducir toda esta complejidad a un único problema, que implica además una única solución:


El Ser Humano

.

Efectívamente, todos los problemas medioambientales del planeta Tierra se reducen a uno sólo: El ser humano; y es evidente que desapareciendo el ser humano, desaparecen también con él todos los problemas que genera.

Vale, admito que dicho así, a lo bruto, puede sonar un poco radical, pero eso no lo hace menos cierto.

Pero entonces, ¿Qué tipo de solución estoy proponiendo? ¿Qué se supone que hay que hacer para solucionar los problemas ecológicos de la Tierra?

Fácil:

¡NADA!



No hay que hacer absolutamente nada. Ya lo estamos haciendo sobradamente bien sin necesidad de intervenir de ninguna forma. Sólo hay que dejar que las cosas sigan su curso natural, tal como ha sido hasta ahora, y en unas pocas decenas de años más habremos conseguido exterminarnos completamente.

También es cierto - y lamentable -, que los humanos no pereceremos sólos, antes nos habremos llevado por delante una gran parte de la diversidad ecológica del planeta. Pero sería demasiado presuntuoso incluso para nosotros el pretender que, como la especie dominante, íbamos a ser la última en desaparecer: A pesar de nuestro empeño por exterminarlas a todas habrá muchas especies que nos sobrevivirán (como bacterias, ratas y cucarachas, entre otras), y nos reemplazarán en nuestro papel provisional de cúspide evolutiva (gracias, Darwin).

Libre de nosotros y contando con ellas, la Tierra podrá - COMO YA LO HA HECHO ANTES - recuperarse en unos pocos cientos de miles de años, quizás uno o dos millones, en el peor de los casos. A nosotros, acostumbrados a hacer cola en el cine, la Oficina de Empleo y los supermercados, nos parece mucho tiempo, pero esto es apenas un instante insignificante si lo medimos a escala astronómica, que es la escala temporal propia de los planetas.

Así que, ya lo sabes:

Si de verdad, honestamente, quieres ayudar a salvar el planeta deja de reciclar la basura desde hoy mismo. Cómprate un 4x4 y sácalo del garaje cada vez que necesites bajar al kiosko para comprar el periódico. Ni se te ocurra salir con la bici a la calle; destrózala para que nadie la pueda aprovechar y déjala tirada en un descampado junto con el sofá de tía Emilia y los restos de aceite de la freidora.

Consume toda la energía que seas capaz de consumir, aunque no la necesites. Cada vez que pares a repostar gasolina procura derramar un poco por el suelo, intenta no fumar cerca para no provocar accidentes, ...o mejor, - sí: fuma -, así no sólo añadirás CO2 a la atmósfera sino que con un poco de suerte se puede organizar un incendio en la gasolinera (más CO2), o alguien a tu alrededor pillará un cancer y se morirá (uno menos para la extinción). Compra siempre productos que no se puedan reparar para poder tirarlos cuando se estropeen, y renueva todo tu vestuario cada año. A partir de ahora los productos de usar y tirar son los más ecológicos. Un par de abrigos de piel de foca, de oso, o de tigre de Bengala en el armario te darán caché social, y son una inversión segura que se revalorizará en cuanto hayan desaparecido los últimos ejemplares vivos. Recuerda que las pilas alcalinas y las de mercurio van directas a la basura, o mejor, tíralas por el retrete o en la calle. Incorpora productos transgénicos e irradiados a tu dieta y haz caso de todos los consejos publicitarios que te impriman en el cerebro.

En fin, hay muchas pequeñas cosas que podemos hacer en nuestro día a día para ayudar a salvar el planeta, y no requieren de un gran esfuerzo. Recuerda:

"Think globally, act locally"



sábado, 23 de agosto de 2008

Las Buenas Noticias Primero

Si teneis una hipoteca a más de 15 años, tal vez no tengais que terminar de pagarla.

Ahora las malas noticias: Existe la posibilidad razonable de que la economía mundial, tal como la conocemos hoy en día, se haya hundido mucho antes.

¿Por qué? Porque los datos de extracción y el nivel de demanda parecen indicar que hace varios años que se ha superado el cénit de producción de petróleo, y aunque eso no signifique que se vaya a acabar el suministro de la noche a la mañana, lo que sí podemos dar por terminado es la era del petróleo barato.

¿Y qué es el cénit del petróleo?, os preguntareis. Pues es el punto en el que la demanda supera la capacidad de producción. Es decir, que el mundo necesita más petróleo del que se puede extraer.

Todavía hay petróleo, no se va a acabar de golpe, pero cada vez es más difícil y más caro obtenerlo y su calidad es menor. Los políticos acostumbran a afirmar que "Al nivel de consumo actual, todavía hay reservas para los próximos 40 años, o más", y es cierto, pero lo que no nos explican es que el nivel de consumo tiene un crecimiento exponencial, con lo que la producción no va a ser suficiente para mantener el mismo ritmo durante todo ese tiempo y las consecuencias de su escasez empezarán a notarse mucho antes.

Uno de los principios básicos de la economía explica que el precio de las cosas lo fija de manera natural la intersección entre los niveles de la oferta y la demanda. A mayor demanda o menor oferta de cualquier producto, más caros son sus precios.

El problema es muy grave, puesto que no solamente aumenta la demanda de petróleo, sino que las posibilidades de producirlo disminuyen una vez que se ha superado el cenit, porque la evolución de la capacidad de producción de los pozos petrolíferos a lo largo del tiempo tiene la forma de una campana de Gauss, en la que los niveles de producción aumentan de forma gradual hasta llegar a su punto máximo (o cénit), para ir disminuyendo a partir de entonces. Es lo que se conoce como la Teoría del Cénit de producción de Petróleo de Hubbert.

Osea, que cada vez se necesita más petróleo, pero se produce menos, por lo que en adelante sólo podemos esperar una subida de precios continua e imparable.

El asunto es muy serio, hasta el punto de que hay quien vaticina el próximo fin (¡en sólo 10 años!) de la era industrial basada en el consumo del petróleo y en el crecimiento como principio impulsor de la economía:

Guy R. McPherson es el Catedrático de Recursos Naturales, Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Arizona.


Con un discurso menos apocalíptico que el de Guy McPherson, pero igual de preocupante, os dejo otros dos vídeos con una entrevista a Richard Heinberg (escritor y periodista divulgador del "Peak Oil") para que empeceis a familiarizaros con este asunto del cénit del petróleo. La entrevista es en inglés, sin subtítulos.

The Richard Heinberg Interview Part - 1


The Richard Heinberg Interview Part - 2


Se avecinan tiempos difíciles con una crísis economica severa de larga duración y de alcance global, pero tampoco hay que hacer una interpretación apocalíptica. Habrá que apretarse el cinturón y replantearse algunas de las costumbres que están tan arraigadas en nuestra forma de vida moderna y que nos hace ser tan dependientes del petróleo; quizás haya que cambiar radicalmente nuestro modelo de sociedad, dejar las grandes ciudades, volver al campo y al trabajo con animales.

El petróleo barato se ha terminado. Esto es un hecho. Pero no tiene por qué significar el fin del mundo si lo asumimos cuanto antes mejor, adaptamos nuestras costumbres a una forma de vida más sencilla, y exigimos a nuestros políticos que empiecen a tomar medidas desde ahora mismo, antes de que la crísis se desate por completo.

Dulces sueños...

Más información en:
"Oil Depletion Analisys Center" http://www.odac-info.org/
"Die Off" http://www.dieoff.org/
"Crísis Energética" http://www.crisisenergetica.org/
"El Petróleo en Declinación" http://petroleoendeclinacion.blogspot.com/

domingo, 3 de agosto de 2008

El Ciclo de Consumo

Todos estamos habituados a escuchar noticias en los medios informativos sobre asuntos como el cambio climático, la inflación, la explotación del trabajo (en particular la explotación infantil), el hambre en el 3er mundo, la escasez de los recursos naturales, la necesidad del reciclado, la crísis energética, contaminación, nuevas enfermedades, guerras, etc., etc.

Sin embargo es muy raro que les oigamos hablar de las relaciones que existen entre ellos, de como unos son consecuencia o causa de los otros. Nos falta el punto de vista de conjunto que es lo que permite entender cual es la situación real, a nivel global.

Os presento un vídeo muy didáctico que de manera breve y entretenida nos explica a través del ciclo de consumo cuales son las conexiones que hay entre estos problemas, y de qué manera algunos de los hábitos de vida de la sociedad de consumo empeoran todavía más esta situación.